domingo, 31 de octubre de 2010

Pasión por la Música (5) Nicotine Swing

Después de las luchas educativas y de otro signo en este blog (la situación obliga) hay que darse un respiro. Y para ello nada mejor que acudir a una actuación en vivo de uno de estos grupos canarios que ocupan un espacio musical minoritario pero imprescindible en estas ínsulas de Barataria. Acabo de llegar de disfrutar de una actuación en la Casa de la Cultura de Los Realejos del grupo Nicotine Swing. Una actuación que calificaría de 'refrescante' y 'entusiasmante'. Hay que congratularse de que jóvenes sobradamente preparados aporten innovación y creatividad en el mundo de la música. Y podemos decir que innovación es también revitalizar a los antiguos maestros como Django Reinhardt. La propuesta musical de Nicotine Swing está basada en el peculiar estilo “Gipsy Jazz” (o "Jazz Manouche') de este célebre guitarristas belga con raíces gitanas. De alguna manera imitan la formación habitual de Reinhardt estando constituido el grupo por un contrabajo, dos guitarras, un acordeón (en vez del violín) y una vocalista. La ausencia de una base percutiva es compensada con un trabajo rítmico impresionante de las cuerdas, casi extenuante. El grupo resulta compacto y transmite el buen rollo de este género, lo cual es de agradecer entre tanta mala leche que nos rodea últimamente. Interpretaron algunas versiones clásicas del género junto con otras composiciones propias de, por lo menos, igual nivel. Estos muchachos no han descuidado nada. Para el público la hora de concierto se le hace poco (todo un halago). No sé si suelen proyectar imágenes en sus conciertos. En el que acabo de presenciar la selección de tomas de Reinhardt y de fragmentos de películas musicales de los 40 y 50 aportaron un toque especial. A esto se le llama ganas de ofrecer un buen espectáculo. Para rematar la faena pude adquirir su recientemente editado disco, de título homónimo. Me encanta lo de irme de una velada con lo que uno llama “un producto cultural material”, dada mi adversión a bajarme bit de información de internet en forma de música o de lo que sea (¡viva lo auténtico!). Pueden echarle un vistazo a este prometedor grupo (aunque ya lleva casi tres años en esta faena) en su web: http://www.myspace.com/nicotineswing,

jueves, 28 de octubre de 2010

El Aula (10) Preguntas después de la mani...

Se mire por donde se mire, esto ha sido un clamor. De vuelta de la cita obligada de cualquier docente / ciudadano-a / padre-madre con la defensa de la escuela pública ante los atropellos de quienes debieran gestionarla, uno se hace las siguientes reflexiones:
¿A quién se debe un cargo público? ¿a su partido o la ciudadanía? ¿a su propia carrera o al interés general? ¿Puede una Consejería de Educación, un Gobierno, seguir haciendo oídos sordos a una marea ciudadana que está harta de esta política propia de una horda de hunos? ¿Hasta dónde podrán seguir, con la coartada de la crisis, en su probada intención de desmantelar servicios públicos esenciales? ¿Será esta manifestación un primer indicio del fin del letargo y adocenamiento del pueblo canario? ¿En manos de quiénes estamos? ¿Sabe bien esta gente lo que está haciendo? ¿Cuánto hace la señora consejera de educación que no pisa un centro educativo o alguno de sus asesores? ¿Saben, realmente, nuestros lumbreras políticos lo que es una escuela más allá de hacerse la foto por indicación de su gabinete de prensa? ¿Ha existido con anterioridad alguna brecha del calibre de la actual entre la administración educativa y los “administrados”? ¿Es consciente la señora consejera del rechazo casi unánime que suscita entre los profesionales de la educación? ¿le importará algo? ¿Han evaluado el impacto que esta política de acoso y derribo tendrá en el sistema educativo al menos durante los próximos lustros? ¿Cuánto tardará la escuela canaria en recuperarse de este proceso de cirugía radical, invasiva e irresponsable? ¿Iniciarán una nueva ofensiva contra los crápulas de los funcionarios como forma de desviar la atención sobre sus propias desvergüenzas? ¿Tendrán aquellos que reconocen que no son capaces de garantizar el funcionamiento mínimo de la escuela pública una reserva de dignidad y dimitirán como mínimo?

martes, 26 de octubre de 2010

Acción Solidaria (6) Sáhara siempre

Es difícil decirle a un pueblo que lleva décadas en el exilio que la situación geopolítica no les es favorable. Los saharauis son un pueblo olvidado, para muchos una molestia de la historia. ¿A quién le importa un puñado de individuos que llevan años malviviendo en pleno desierto, dependiendo de la cooperación internacional y reclamando un Estado que no quiere nadie? Mejor tener contento al aliado marroquí, que se presenta como baluarte contra el integrismo rampante y que es un fiel comprador de armas. Además, si se molestan te la pueden liar en la frontera o ponerse farrucos con el tema de la inmigración irregular. Con Francia y, sobre todo, EE.UU como primos de Zumosol mejor pasar de puntillas sobre el asunto.
Sin embargo, parece que el Comendador de los Creyentes anda un poco nervioso últimamente. Puede que sea porque personas como Aminetu Haidar la arman en un aeropuerto, unos locos canarios se plantan en El Aaiun con banderas saharauis y golpean las botas marroquíes con sus narices o porque a algunos periodistas le ha dado por husmear más de la cuenta pero lo cierto es que últimamente parecen actuar como lo haría un lobo acorralado. Demasiado jaleo para una pacífica provincia marroquí donde todos los súbditos de Mohamed V viven encantados bajo la afable y bondadosa protección del monarca. ¿Será que la causa saharaui empieza a calar de verdad en la opinión pública internacional? ¿será que la gente empieza a cansarse de las supuestas “razones de Estado” que ni son razones ni se sabe a qué Estado representan? Algo empieza a moverse al sur de Tarfaya. Cuando un régimen recurre al matonismo y al gatillo fácil enseña sus verdaderos “argumentos”, muestra su verdadera cara más allá de la propaganda oficial. Y esto no suele pasar desapercibido a las personas de bien (que las hay).

sábado, 23 de octubre de 2010

El Catalejo (12) Siempre nos quedará París

Cuando uno ve lo que está pasando en Francia es inevitable sentir una cierta perplejidad. Creo que la indolencia que nos rodea termina por sumirnos en un estado de letargo en el que movilizaciones como estas no pasan de ser un episodio más de realidad virtual. Pero nada más lejos de la verdad. Aunque ya no se trata de reivindicar el derecho a soñar de aquel mayo del 68 algunas escenas nos remiten, inevitablemente, a ese periodo mítico. Ahora reivindican el derecho a trabajar y a poder disfrutar de una jubilación digna. Pero ¡al menos lo hacen! En nuestro país cuando se convoca una manifestación que, se supone, trata de defender los derechos de los trabajadores de repente todo el mundo tiene mil excusas para no participar. ¿Podemos imaginarnos aquí a estudiantes de bachillerato o de universidad protestando en la calle por la situación económica o social? Es casi de política – ficción. Aquí hemos abandonado la política por “aburrida” y porque nada que nos distraiga de nuestra función consumidora vale la pena. Siento también una cierta envidia cuando oigo cosas como la defensa de lo público, la primacía de la ciudadanía frente a las oligarquías financieras o la denuncia del deterioro de la democracia en manos de la dictadura de los mercados.
Francia, desde aquellos tiempos de la Revolución de 1789, siempre ha estado a la vanguardia de los derechos ciudadanos. Ahora toca luchar por el Estado del Bienestar, por la Europa Social (si es que esto alguna vez existió) antes de que se decrete la inevitabilidad del modelo asiático, esto es, la vuelta a la época de la Revolución Industrial pero con un ¡Pad bajo el brazo. ¿No es hora de plantearse si este modelo económico no nos está llevando a la catástrofe social? Para que los bolsillos de los especuladores, los responsables de la crisis mundial, sigan ganando dinero a mansalva hay que desmontar décadas de avances sociales.
Está claro que esta Francia que está en la calle, que tiene al país al borde del colapso, es también la misma que jalea la expulsión de los gitanos o que vota a Sarkozy. Parafraseando a Antonio Machado podríamos decir aquello de “Francesito que vienes/ al mundo te guarde Dios / una de las dos Francias / ha de helarte el corazón”.

miércoles, 20 de octubre de 2010

El Aula (9) Adal Mesa

Dedicado a Adal Mesa, promesa y
realidad de la investigación
astrofísica canaria

A todos los profesores nos gusta sentirnos un pelín partícipes de los éxitos de nuestros antiguos alumnos (aunque en realidad no tengamos ni el más mínimo mérito en ello). Es una de las formas con las que tratamos de darle sentido a nuestra profesión. Ese éxito puede ser, ni más ni menos, que el chico(a) en cuestión haya encontrado su lugar en el mundo (toda una proeza, por cierto). Cuando, al cabo de los años, uno se encuentra con estos personajes que un día pisaron las aulas del instituto y ve auténticos hombres y mujeres “hechos y derechos” (como decían nuestros mayores) es inevitable sentir una mezcla de nostalgia y satisfacción. Supongo que a uno le pasa lo que a esos padres (con perdón) que no pueden dejar de ver a sus hijos ya mayorcitos como los niños que un día fueron. Al fin y al cabo todo adulto no es sino el niño que un dia fue pero maleado por el paso de los años. Me gusta esa categoría de “antiguo alumno” o “antiguo profesor de...” puesto que expresa ese vínculo que un día existió y del que siempre queda algo. Por contra, la expresión “ex-alumno” o “ex-profesor” me resulta, aparte de cacofónica, molesta y desagradable: es lo que uno dice cuando en realidad ha tenido una pesadilla como experiencia.
Toda esta disquisición viene a cuento porque hoy he tenido la satisfacción de que un antiguo alumno pasara toda una mañana de docencia conmigo. Adal Mesa es, agárrense, un doctor en Astrofísica de 26 años. Puedo decir con satisfacción que algo así se veía venir ya en el instituto. Al menos, en su día, los profesores no acabamos con él, lo cual fue nuestra principal contribución. Ha investigado en profundidad la Nebulosa de Orión con la que dice tener una relación de amor y odio. Y por si fuera poco sus ya numerosos méritos le han abierto las puertas de la Universidad de Hawaii. Como estoy convencido de que la educación es la transmisión de una herencia acumulada y acrecentada por cada generación (ya sé que es una definición muy antigua, pero uno es así) no podía dejar pasar la oportunidad de que Adal compartiera esa reciente experiencia con mis muchachos. A juzgar por la cara del personal me atrevo a decir que este encuentro fue todo un éxito.

lunes, 18 de octubre de 2010

Cine a solas (7) Doce hombres sin piedad

Hacía muchísimos años que había visto “Doce años sin piedad” (1957). Me acabo de reencontrar con esta película, DVD mediante, y creo haber disfrutado infinitamente más. Esta película, dirigida por Sidney Lumet, es toda una lección de cine. Filmar 95 minutos de metraje donde la trama transcurre en una sala en la que se reúne un jurado de doce hombres que debe deliberar sobre la culpabilidad de un acusado y mantener por completo la atención del espectador es una proeza. De hecho es una prueba incontestable de cómo se puede hacer cine sin grandes medios (me imagino que el presupuesto de esta película debe haber sido irrisorio). Aunque resulte un tópico, esta película hace un retrato psicológico magistral de doce personajes que tienen que tomar una decisión terrible como es la de condenar a muerte o no a un joven acusado de asesinar a su padre.
Los doce individuos representan cada uno de ellos un arquetipo psicológico: el irascible, el frívolo, el prejuicioso, el racional, etc... A pesar de que practicamente no se conocen entre sí el espectador va adentrándose en la mente de cada uno de los personajes gracias a un guión y a una dirección soberbias. El principal protagonista, Henry Fonda, inocula en sus compañeros de jurado el virus de la duda (una duda razonable). Utilizando un razonamiento apabullante va desarmando las actitudes y los prejuicios de los demás hasta el punto de que una decisión casi unánime de culpabilidad se transforma al final de la película en todo lo contrario. La pregunta que siempre me hago es si un fan de, pongamos por caso, "Avatar" es capaz de permanecer sentado frente a una película en blanco y negro y cuya acción no es sino el diálogo de doce hombres en una sala claustrofóbica en un día de intenso calor.

viernes, 15 de octubre de 2010

El Aula (8) La educación y el urólogo

Hay ocasiones en los que una metáfora afortunada puede revolver las conciencias. Circula estos días por los centros educativos de Canarias, aparece una y otra vez a través del correo electrónico y se cuela a cada momento en las redes sociales, un texto escrito por una docente y madre (condición habitual de esta profesión) con un título sugerente: “Tiene una pierna fracturada pero lo verá el urólogo”. En esta reflexión, publicada por un periódico local, la autora plantea qué pensaría la gente si ante una dolencia específica lo tratara un médico que no tiene nada que ver con la misma. La reacción más lógica sería de asombro y de indignación. Pues bien, esto está pasando en la educación canaria. La renuncia de nuestro gobierno autónomo a cualquier criterio de calidad educativa, con el consiguiente recorte económico brutal que ha desarticulado por completo el sistema, les ha hecho ver que cuestiones como las sustituciones del profesorado, los proyectos de innovación educativa, la atención a la diversidad (y un largo rosario) son completamente prescindibles. El que quiera calidad que se vaya a la concertada (que les sale más barata) y el que no aspire a otra cosa a que su hijo esté entretenido y no tenga para él otra aspiración que la de ocupar otro puesto en la legión de desocupados con baja o deficiente cualificación que se quede en la pública.
He de confesar una cosa. De vez en cuando aún tengo alguna pesadilla con el examen de Selectividad de Latín. Por razones un tanto largas de explicar aprobé esta materia en COU pero en realidad no tenía ni idea. Creo recordar que hacía algunas traducciones “por intuición” y así fui escapando. Pues bien, ahora resulta que un tipo como yo, que en su día hizo una oposición de Filosofía, tiene que saber Latín a un nivel de PAU (e Historia, Historia del Arte, Lengua y Literatura, Geografía y no sé cuántas cosas más). Hay materias que, en realidad, me encantaría impartirlas pero, desde luego, no sería nada profesional. Esto es lo que pretende nuestro bien amado gobierno. ¿Tiene usted una úlcera de estómago? No sé preocupe: tenemos un neurocirujano de guardia. ¿Se le está quemando la casa? Podemos mandarle a un administrativo en su hora del café. ¿Hay que enviar a nuevos soldados a Afganistán? Pues ahora lo que tenemos disponible es un grupo de conserjes estupendos. Como decía mi padre: ¡a esto hemos llegado! Las cabezas pensantes de la cosa educativa han tirado la casa por la ventana y hacen caja alborozados con los ahorros que están obteniendo con el sambenito de la crisis. Como decía Naomí Klein en la “Doctrina del Shock” (un libro que ya he citado en más de una ocasión en este blog) son en “circunstancias excepcionales” como éstas cuando se toman decisiones que en otros contextos serían impensables. Nuestro próceres han encontrado una oportunidad de oro para meterle el bisturí a destajo a un sistema educativo que ven como una lastre antes que como un servicio público imprescindible (ya se sabe que el desprecio por lo público es marca de la casa de la derecha ultramontana). Ha llegado el momento de un sonoro ¡Ya está bien! Nos jugamos mucho en este embite.

martes, 12 de octubre de 2010

Arte a todas horas (4) Gerda Taro

En agosto tuve el inesperado placer de asistir a la exposición “¡Esto es la guerra! Robert Capa / Gerda Taro” en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El catálogo dedicado a Gerda Taro es una pequeña joya. Esta fotógrafa (llamada en realidad Gerta Pohorylle) fue la compañera profesional y sentimental del considerado pionero del fotoperiodismo de guerra Robert Capa. Al parecer Taro tenía un carácter alegre y jovial y, como suele pasar con quienes viven intensamente y al filo de la navaja, murió muy joven, a los 27 años, aplastada por un tanque en el frente de Brunete. Su obra se vio eclipsada por la de Capa. En realidad, durante gran parte de su trabajo en la Guerra Civil Española firmaron sus fotografías conjuntamente, por lo que siempre resultó difícil identificar aquellas que habían sido propias de Taro. En los últimos años se ha empezado a reivindicar la obra de esta fotógrafa, hija de judíos polacos, que desde muy joven se posicionó en contra del nazismo. Ambos fotografiaron los horrores de la guerra pero también la vida cotidiana en el frente y en la retaguardia. Especialmente espeluznantes son sus fotografías de las víctimas de un bombardeo aéreo en Valencia tomadas en el depósito de cadáveres. Recuerdo con mucha emoción la exposición del Círculo de Bellas Artes. Sobre todo porque, en esta época de sucedáneos, resulta impagable poder ver lo originales, anotaciones de puño y letras y mecanografiadas de los dos fotógrafos, así como las revistas y periódicos de la época que publicaron sus trabajos. Sus instantáneas nos han dejado un legado histórico que se ha acrecentado con el tiempo. Cuando una fotógrafa, una artista y periodista en ciernes muere tan tempranamente siempre cabe preguntarse hasta dónde habría llegado su obra si aquel fatídico día de julio de 1937 aquel tanque republicano fuera de control no le hubiera pasado por encima. Al fin y al cabo a Capa le gustaba decir aquello de que “si no estaba lo suficientemente cerca no era bueno”.
A veces parece que nada de lo que sucede es casual. Hace unos días mi ojo de halcón detectó en un estante de una papelería una novela de Susana Fortes, "Esperando a Robert Capa" (Planeta 2010) que se recrea en la relación trágica y apasionada de esta pareja de fotógrafos. Y en eso estamos.

sábado, 9 de octubre de 2010

Acción Solidaria (5) Liu Xiaobo

Después de la solemne metedura de pata de la concesión el pasado año del Premio Nóbel al neonato Barak Obama y de la cierta decepción de que la Fundación Vicente Ferrer se haya quedado a las puertas hay que reconocer que lo del chino Liu Xiaobo es oportuno y de justicia. Seguramente el siglo XXI será el siglo de China. Pero esta China da miedo. Un país como este, segunda potencia económica mundial, en el que aún se oyen cosas que parecen sacadas el terror stalinista como “campos de reeducación”, que tiene la mayor tasa de ejecuciones por penas de muerte del mundo o en el que se corta sin ningún rubor cualquier comunicación o emisión informativa que no le conviene al régimen no puede ser ningún ejemplo para nadie. Xiaobo está, al parecer, encarcelado por promover una declaración pública que exige la democratización del país. Sólo en un país totalitario esto puede ser motivo para dar con los huesos en la cárcel. Pero, claro ¿quién le sopla en la oreja a un país con 1.500 millones de habitantes, principal acreedor de la deuda de muchos países, fuente de negocios sin fin? En este caso la Academia Noruega sí que ha hecho un gesto de enorme valor. Ha proporcionado voz a la exigua y acosada disidencia china. Y de paso nos hace un favor a todos. Recientemente el primer ministro británico David Cameron no tuvo empacho en afirmar públicamente que el futuro de Europa pasa por adoptar el modelo asiático. ¿Qué significa eso? ¿trabajar a destajo con un mínimo de derechos? ¿sabe este hombre lo que está diciendo? Sí que lo sabe. Aprovecha la oportunidad que le presta la lógica infernal de la crisis económica para darle la puntilla a los últimos restos de la Europa Social. China, con su Partido Comunista al frente, es el gran referente hoy para el capitalismo salvaje ¡qué paradoja! Nosotros, a base de comprar baratijas, hemos terminado por alimentar un monstruo.

jueves, 7 de octubre de 2010

Acción Solidaria (4) Objetivos del 1000Enio

Cuando hace unas semanas se reunieron en la ONU una multitud de Jefes de Estado para analizar el nivel de cumplimiento de los Objetivos del Milenio parecía que todo el mundo daba por hecho que la cosa no pasaba de ser un mero trámite. La crisis internacional que lo devora y lo justifica todo ha terminado por laminar las escasas esperanzas de que el 2015 estemos ante las puertas de un mundo más justo. La reuniones bilaterales, trilaterales o entre quienes hayan sido, no tuvieron, a buen seguro, como tema central alguno de los ocho objetivos que se trazaron hace diez años. Probablemente habrán aprovechado las reuniones para negociar esta o aquella exigencia del FMI o tramar formas de aplacar a los mercados. El caso es que todo el mundo parece haber tirado la toalla. ¿Todo el mundo? Bueno, no. Aún queda una parte de la (en vías de extinción) sociedad civil que ejerce de Pepito Grillo y trata de amplificar aquellos compromisos que se firmaron en su días y que todavía están vigentes.
Acabo de visitar con un grupo de estudiantes la exposición Objetivos del 1000Enio que la Asamblea de Cooperación por la Paz mantiene abierta hasta el 20 de octubre en el municipio tinerfeño de El Sauzal. La representante de esta ONG en Tenerife, Laura Marrero, y la educadora al frente de la exposición, Paola Ramos, son dos de estas personas a las que la maltrecha escuela de nuestros días debe darle las gracias por su compromiso con la misma. Al menos el alumnado que está pasando por esta experiencia educativa sabe que un día los poderosos de la Tierra se cubrieron de gloria poniendo las bases de una transformación real de las condiciones de vida de la humanidad. Y como ciudadanos están en condiciones de seguir exigiéndolo y reclamar que se haga realidad lo que se firmó sobre el papel. ¡Qué diferente sería todo si supiéramos aunar información con acción!

lunes, 4 de octubre de 2010

El Aula (7) Que se sepa...

La situación de la educación en Canarias es tan desesperada que conviene subrayar algunos aspectos fundamentales para aquellos que aún podrían estar en la inopia. Es necesario QUE SE SEPA...
-Que estamos asistiendo a una gigantesca operación de desmantelamiento de la escuela pública canaria.
-Que en apenas tres años hemos retrocedido en muchos aspectos más de una década.
-Que hasta este periodo, antes de la actual Consejera, la educación en Canarias estaba inmersa, con sus más y sus menos, en un proceso de construcción y desarrollo y que ha sido cortada de raíz.
-Que todas las decisiones que se están tomando tienen como único objetivo el ahorro económico, en directa contradicción con los criterios establecidos en muchos países en los que, precisamente, en un periodo de crisis, es en la educación donde bajo ningún concepto debe recortarse.
-Que la crisis económica es la coartada que le ha venido como anillo al dedo al régimen gobernante para darle la puntilla a un sistema educativo público que les sale demasiado oneroso y en el que nunca han creído.
-Que el Gobierno de Canarias parece haber renunciado a cualquier criterio de calidad educativa, promoviendo un modelo de simple guarda y custodia del alumnado antes que su formación y educación con un mínimo de homologación con otras regiones.
-Que estas decisiones las toman verdaderos indocumentados en materia educativa cuya única fidelidad la tienen con sus propias aspiraciones políticas y las exigencias partidistas antes que con el interés general.
-Que esto ha instalado una suerte de darwinismo social en nuestro sistema educativo público, en el que el alumnado con dificultades difícilmente tendrá opciones debido al brutal recorte en recursos y programas de atención a la diversidad.
-Que al final se está hipotecando gravemente el futuro de nuestros alumnado y la igualdad de oportunidades de nuestros hijos e hijas.
-Que la única manera de revertir este desastre es con una actitud activa de defensa de la escuela pública por parte de los profesionales de la misma y, sobre todo, por parte de las familias.

viernes, 1 de octubre de 2010

Filosofía de la Mañana (6) ¿De qué hablamos?

Una alumna que este año cambió de centro se pasó a visitar a sus antiguos compañeros. Al encontrármela por los pasillos le pregunté por sus impresiones en su nuevo instituto. Respecto a la clase de Historia de la Filosofía le llamaba la atención que su profesora “sólo hablaba de Historia de la Filosofía” (lo normal, podríamos pensar). Añadió que las clases se le hacían interminables y que no le resultaban en absoluto interesantes. Me quedé dándole vueltas al asunto. ¿Se puede hablar “sólo” de Historia de la Filosofía? ¿Se puede hablar “sólo” de Historia del Arte? ¿de Historia? ¿de Literatura? Incluso de Biología o de Física (concedámosle a los de Matemáticas el beneficio de la duda, que ya es mucho). Se me hace difícil pensar que alguien dé clases de Platón, supongamos, y que no plantee en el aula el problema de la preparación del político o del papel de la Democracia -por poner dos ejemplos. Y no me refiero sólo a estos problemas en el contexto histórico del autor sino desde el necesario diálogo con y desde el presente. De otra forma, ¿qué sentido tiene una mera 'arqueología del saber'? ¿Puede un profesor de Historia del Arte pasar por alto el problema actual del 'canon' estético cuando este concepto surge en la Grecia Clásica? ¿Es posible abstraerse de la compleja caracterización de la obra de arte hoy por mucho que toque hablar del rococó? ¿Puede un profesor de Historia enfrascado en los vericuetos del Medioevo obviar las tesis que se popularizaron a comienzo de los años 90 del pasado siglo que entendían el presente como una vuelta a la Edad Media? (lease Alain Minc y compañía). ¿Puede olvidarse de intentar explicar los problemas de nuestro tiempo a la luz del pasado? Evidentemente puede, pero ¿a qué está renunciando y de qué está privando a su alumnado? Cualquier ámbito del saber que se aborde desde una perspectiva diacrónica debe plantearse como un diálogo con el presente. Esto no se podrá hacer siempre y en cada momento, está claro, pero basta con que lo tengamos como el horizonte en el que movernos para que el resultado sea radicalmente otro. Al final, se trata de romper el corsé de las disciplinas académicas y tender los puentes donde se encuentra la perspectiva verdaderamente interesante.