
domingo, 31 de octubre de 2010
Pasión por la Música (5) Nicotine Swing

jueves, 28 de octubre de 2010
El Aula (10) Preguntas después de la mani...
¿A quién se debe un cargo público? ¿a su partido o la ciudadanía? ¿a su propia carrera o al interés general? ¿Puede una Consejería de Educación, un Gobierno, seguir haciendo oídos sordos a una marea ciudadana que está harta de esta política propia de una horda de hunos? ¿Hasta dónde podrán seguir, con la coartada de la crisis, en su probada intención de desmantelar servicios públicos esenciales? ¿Será esta manifestación un primer indicio del fin del letargo y adocenamiento del pueblo canario? ¿En manos de quiénes estamos? ¿Sabe bien esta gente lo que está haciendo? ¿Cuánto hace la señora consejera de educación que no pisa un centro educativo o alguno de sus asesores? ¿Saben, realmente, nuestros lumbreras políticos lo que es una escuela más allá de hacerse la foto por indicación de su gabinete de prensa? ¿Ha existido con anterioridad alguna brecha del calibre de la actual entre la administración educativa y los “administrados”? ¿Es consciente la señora consejera del rechazo casi unánime que suscita entre los profesionales de la educación? ¿le importará algo? ¿Han evaluado el impacto que esta política de acoso y derribo tendrá en el sistema educativo al menos durante los próximos lustros? ¿Cuánto tardará la escuela canaria en recuperarse de este proceso de cirugía radical, invasiva e irresponsable? ¿Iniciarán una nueva ofensiva contra los crápulas de los funcionarios como forma de desviar la atención sobre sus propias desvergüenzas? ¿Tendrán aquellos que reconocen que no son capaces de garantizar el funcionamiento mínimo de la escuela pública una reserva de dignidad y dimitirán como mínimo?
martes, 26 de octubre de 2010
Acción Solidaria (6) Sáhara siempre

Sin embargo, parece que el Comendador de los Creyentes anda un poco nervioso últimamente. Puede que sea porque personas como Aminetu Haidar la arman en un aeropuerto, unos locos canarios se plantan en El Aaiun con banderas saharauis y golpean las botas marroquíes con sus narices o porque a algunos periodistas le ha dado por husmear más de la cuenta pero lo cierto es que últimamente parecen actuar como lo haría un lobo acorralado. Demasiado jaleo para una pacífica provincia marroquí donde todos los súbditos de Mohamed V viven encantados bajo la afable y bondadosa protección del monarca. ¿Será que la causa saharaui empieza a calar de verdad en la opinión pública internacional? ¿será que la gente empieza a cansarse de las supuestas “razones de Estado” que ni son razones ni se sabe a qué Estado representan? Algo empieza a moverse al sur de Tarfaya. Cuando un régimen recurre al matonismo y al gatillo fácil enseña sus verdaderos “argumentos”, muestra su verdadera cara más allá de la propaganda oficial. Y esto no suele pasar desapercibido a las personas de bien (que las hay).
sábado, 23 de octubre de 2010
El Catalejo (12) Siempre nos quedará París

Francia, desde aquellos tiempos de la Revolución de 1789, siempre ha estado a la vanguardia de los derechos ciudadanos. Ahora toca luchar por el Estado del Bienestar, por la Europa Social (si es que esto alguna vez existió) antes de que se decrete la inevitabilidad del modelo asiático, esto es, la vuelta a la época de la Revolución Industrial pero con un ¡Pad bajo el brazo. ¿No es hora de plantearse si este modelo económico no nos está llevando a la catástrofe social? Para que los bolsillos de los especuladores, los responsables de la crisis mundial, sigan ganando dinero a mansalva hay que desmontar décadas de avances sociales.
Está claro que esta Francia que está en la calle, que tiene al país al borde del colapso, es también la misma que jalea la expulsión de los gitanos o que vota a Sarkozy. Parafraseando a Antonio Machado podríamos decir aquello de “Francesito que vienes/ al mundo te guarde Dios / una de las dos Francias / ha de helarte el corazón”.
miércoles, 20 de octubre de 2010
El Aula (9) Adal Mesa
realidad de la investigación
astrofísica canaria
A todos los profesores nos gusta sentirnos un pelín partícipes de los éxitos de nuestros antiguos alumnos (aunque en realidad no tengamos ni el más mínimo mérito en ello). Es una de las formas con las que tratamos de darle sentido a nuestra profesión. Ese éxito puede ser, ni más ni menos, que el chico(a) en cuestión haya encontrado su lugar en el mundo (toda una proeza, por cierto). Cuando, al cabo de los años, uno se encuentra con estos personajes que un día pisaron las aulas del instituto y ve auténticos hombres y mujeres “hechos y derechos” (como decían nuestros mayores) es inevitable sentir una mezcla de nostalgia y satisfacción. Supongo que a uno le pasa lo que a esos padres (con perdón) que no pueden dejar de ver a sus hijos ya mayorcitos como los niños que un día fueron. Al fin y al cabo todo adulto no es sino el niño que un dia fue pero maleado por el paso de los años. Me gusta esa categoría de “antiguo alumno” o “antiguo profesor de...” puesto que expresa ese vínculo que un día existió y del que siempre queda algo. Por contra, la expresión “ex-alumno” o “ex-profesor” me resulta, aparte de cacofónica, molesta y desagradable: es lo que uno dice cuando en realidad ha tenido una pesadilla como experiencia.
Toda esta disquisición viene a cuento porque hoy he tenido la satisfacción de que un antiguo alumno pasara toda una mañana de docencia conmigo. Adal Mesa es, agárrense, un doctor en Astrofísica de 26 años. Puedo decir con satisfacción que algo así se veía venir ya en el instituto. Al menos, en su día, los profesores no acabamos con él, lo cual fue nuestra principal contribución. Ha investigado en profundidad la Nebulosa de Orión con la que dice tener una relación de amor y odio. Y por si fuera poco sus ya numerosos méritos le han abierto las puertas de la Universidad de Hawaii. Como estoy convencido de que la educación es la transmisión de una herencia acumulada y acrecentada por cada generación (ya sé que es una definición muy antigua, pero uno es así) no podía dejar pasar la oportunidad de que Adal compartiera esa reciente experiencia con mis muchachos. A juzgar por la cara del personal me atrevo a decir que este encuentro fue todo un éxito.
Toda esta disquisición viene a cuento porque hoy he tenido la satisfacción de que un antiguo alumno pasara toda una mañana de docencia conmigo. Adal Mesa es, agárrense, un doctor en Astrofísica de 26 años. Puedo decir con satisfacción que algo así se veía venir ya en el instituto. Al menos, en su día, los profesores no acabamos con él, lo cual fue nuestra principal contribución. Ha investigado en profundidad la Nebulosa de Orión con la que dice tener una relación de amor y odio. Y por si fuera poco sus ya numerosos méritos le han abierto las puertas de la Universidad de Hawaii. Como estoy convencido de que la educación es la transmisión de una herencia acumulada y acrecentada por cada generación (ya sé que es una definición muy antigua, pero uno es así) no podía dejar pasar la oportunidad de que Adal compartiera esa reciente experiencia con mis muchachos. A juzgar por la cara del personal me atrevo a decir que este encuentro fue todo un éxito.
lunes, 18 de octubre de 2010
Cine a solas (7) Doce hombres sin piedad

Los doce individuos representan cada uno de ellos un arquetipo psicológico: el irascible, el frívolo, el prejuicioso, el racional, etc... A pesar de que practicamente no se conocen entre sí el espectador va adentrándose en la mente de cada uno de los personajes gracias a un guión y a una dirección soberbias. El principal protagonista, Henry Fonda, inocula en sus compañeros de jurado el virus de la duda (una duda razonable). Utilizando un razonamiento apabullante va desarmando las actitudes y los prejuicios de los demás hasta el punto de que una decisión casi unánime de culpabilidad se transforma al final de la película en todo lo contrario. La pregunta que siempre me hago es si un fan de, pongamos por caso, "Avatar" es capaz de permanecer sentado frente a una película en blanco y negro y cuya acción no es sino el diálogo de doce hombres en una sala claustrofóbica en un día de intenso calor.
viernes, 15 de octubre de 2010
El Aula (8) La educación y el urólogo

He de confesar una cosa. De vez en cuando aún tengo alguna pesadilla con el examen de Selectividad de Latín. Por razones un tanto largas de explicar aprobé esta materia en COU pero en realidad no tenía ni idea. Creo recordar que hacía algunas traducciones “por intuición” y así fui escapando. Pues bien, ahora resulta que un tipo como yo, que en su día hizo una oposición de Filosofía, tiene que saber Latín a un nivel de PAU (e Historia, Historia del Arte, Lengua y Literatura, Geografía y no sé cuántas cosas más). Hay materias que, en realidad, me encantaría impartirlas pero, desde luego, no sería nada profesional. Esto es lo que pretende nuestro bien amado gobierno. ¿Tiene usted una úlcera de estómago? No sé preocupe: tenemos un neurocirujano de guardia. ¿Se le está quemando la casa? Podemos mandarle a un administrativo en su hora del café. ¿Hay que enviar a nuevos soldados a Afganistán? Pues ahora lo que tenemos disponible es un grupo de conserjes estupendos. Como decía mi padre: ¡a esto hemos llegado! Las cabezas pensantes de la cosa educativa han tirado la casa por la ventana y hacen caja alborozados con los ahorros que están obteniendo con el sambenito de la crisis. Como decía Naomí Klein en la “Doctrina del Shock” (un libro que ya he citado en más de una ocasión en este blog) son en “circunstancias excepcionales” como éstas cuando se toman decisiones que en otros contextos serían impensables. Nuestro próceres han encontrado una oportunidad de oro para meterle el bisturí a destajo a un sistema educativo que ven como una lastre antes que como un servicio público imprescindible (ya se sabe que el desprecio por lo público es marca de la casa de la derecha ultramontana). Ha llegado el momento de un sonoro ¡Ya está bien! Nos jugamos mucho en este embite.
martes, 12 de octubre de 2010
Arte a todas horas (4) Gerda Taro

A veces parece que nada de lo que sucede es casual. Hace unos días mi ojo de halcón detectó en un estante de una papelería una novela de Susana Fortes, "Esperando a Robert Capa" (Planeta 2010) que se recrea en la relación trágica y apasionada de esta pareja de fotógrafos. Y en eso estamos.
sábado, 9 de octubre de 2010
Acción Solidaria (5) Liu Xiaobo

jueves, 7 de octubre de 2010
Acción Solidaria (4) Objetivos del 1000Enio
Acabo de visitar con un grupo de estudiantes la exposición Objetivos del 1000Enio que la Asamblea de Cooperación por la Paz mantiene abierta hasta el 20 de octubre en el municipio tinerfeño de El Sauzal. La representante de esta ONG en Tenerife, Laura Marrero, y la educadora al frente de la exposición, Paola Ramos, son dos de estas personas a las que la maltrecha escuela de nuestros días debe darle las gracias por su compromiso con la misma. Al menos el alumnado que está pasando por esta experiencia educativa sabe que un día los poderosos de la Tierra se cubrieron de gloria poniendo las bases de una transformación real de las condiciones de vida de la humanidad. Y como ciudadanos están en condiciones de seguir exigiéndolo y reclamar que se haga realidad lo que se firmó sobre el papel. ¡Qué diferente sería todo si supiéramos aunar información con acción!

lunes, 4 de octubre de 2010
El Aula (7) Que se sepa...

-Que estamos asistiendo a una gigantesca operación de desmantelamiento de la escuela pública canaria.
-Que en apenas tres años hemos retrocedido en muchos aspectos más de una década.
-Que hasta este periodo, antes de la actual Consejera, la educación en Canarias estaba inmersa, con sus más y sus menos, en un proceso de construcción y desarrollo y que ha sido cortada de raíz.
-Que todas las decisiones que se están tomando tienen como único objetivo el ahorro económico, en directa contradicción con los criterios establecidos en muchos países en los que, precisamente, en un periodo de crisis, es en la educación donde bajo ningún concepto debe recortarse.
-Que la crisis económica es la coartada que le ha venido como anillo al dedo al régimen gobernante para darle la puntilla a un sistema educativo público que les sale demasiado oneroso y en el que nunca han creído.
-Que el Gobierno de Canarias parece haber renunciado a cualquier criterio de calidad educativa, promoviendo un modelo de simple guarda y custodia del alumnado antes que su formación y educación con un mínimo de homologación con otras regiones.
-Que estas decisiones las toman verdaderos indocumentados en materia educativa cuya única fidelidad la tienen con sus propias aspiraciones políticas y las exigencias partidistas antes que con el interés general.
-Que esto ha instalado una suerte de darwinismo social en nuestro sistema educativo público, en el que el alumnado con dificultades difícilmente tendrá opciones debido al brutal recorte en recursos y programas de atención a la diversidad.
-Que al final se está hipotecando gravemente el futuro de nuestros alumnado y la igualdad de oportunidades de nuestros hijos e hijas.
-Que la única manera de revertir este desastre es con una actitud activa de defensa de la escuela pública por parte de los profesionales de la misma y, sobre todo, por parte de las familias.
viernes, 1 de octubre de 2010
Filosofía de la Mañana (6) ¿De qué hablamos?

Suscribirse a:
Entradas (Atom)