La extrañeza de que el Gobierno de Canarias se haya inclinado por esta candidatura parte del tratamiento que aquel viene haciendo del fenómeno de la inmigración irregular en general y de la acogida de menores inmigrantes no acompañados en particular. Además de convertir este drama en una cuestión de cambalache político con el resto del Estado, se ha mostrado bastante cicatero con los medios que dedica a estos jóvenes y ha lanzado mensajes contradictorios (por calificarlos suavemente) al conjunto de la población. Esperemos que este premio augure un cambio de actitud en el futuro y felicidades a los promotores del proyecto “Música Solidaria”.
miércoles, 29 de julio de 2009
Acción Solidaria (4) Premio para Música Solidaria
La extrañeza de que el Gobierno de Canarias se haya inclinado por esta candidatura parte del tratamiento que aquel viene haciendo del fenómeno de la inmigración irregular en general y de la acogida de menores inmigrantes no acompañados en particular. Además de convertir este drama en una cuestión de cambalache político con el resto del Estado, se ha mostrado bastante cicatero con los medios que dedica a estos jóvenes y ha lanzado mensajes contradictorios (por calificarlos suavemente) al conjunto de la población. Esperemos que este premio augure un cambio de actitud en el futuro y felicidades a los promotores del proyecto “Música Solidaria”.
viernes, 17 de julio de 2009
II Guerra Mundial (3) Terezin

Terezin no fue ni mucho menos el peor de los campos nazis pero en cierto sentido fue uno de los mayores monumentos al cinismo nacionalsocialista. Desde el principio fue clasificado como un campo para “judíos preeminentes”. La idea era confinar en él, al menos provisionalmente, a judíos destacados por su calidad de artistas, músicos o con contactos internacionales. Se orquestó una enorme operación de propaganda con el objetivo de hacer creer a las delegaciones extranjeras que el trato que los nazis daban a los judíos era humano y hasta en cierto sentido amable. Aparentemente Terezin estaba gobernado por un Consejo Judío, poseía un banco con moneda propia, cafés, tiendas y orquestas de distintos tipo. Esto no era sino un decorado vacío que se ponía en marcha cuando acudía alguna delegación de la Cruz Roja Internacional o de algún país neutral con el fin de realizar una inspección. Por supuesto, la red de campos de concentración y de exterminio repartidos por toda Europa estaba vedada a estas inspecciones. De hecho, Terezin fue sometido a un “Plan de embellecimiento” con el fin de mantener las apariencias. Las condiciones reales de vida de los judíos estaban tan marcadas por las penurias, las humillaciones y la brutalidad como cualquier otro campo de concentración. Los nazis llegaron incluso a realizar una película propagandística titulada “Hitler regala una ciudad a los judíos” filmada en Terezin y de la que aún se conservan fragmentos. En ella los judíos eran obligados a actuar de felices habitantes de una pequeña ciudad en la que supuestamente disfrutaban de muchas comodidades. Muchos de ellos fueron, una vez acabada la grabación, deportados a Auschwitz.

Soy de los que cree que la experiencia del Holocausto representa la quiebra del humanismo, el hecho más dramático de la contemporaneidad. Como profesor estoy convencido de que hay que “educar contra Auschwitz”, contra la barbarie que nos acompaña y que pugna siempre por imponerse. Independientemente de nuestro ámbito cultural e histórico de procedencia, el Holocausto incumbe a la Humanidad entera y mantener su memoria es un deber ético ineludible.
domingo, 12 de julio de 2009
Cine a solas (4) Jesuchrist Superstar

Los números musicales son a día de hoy auténticos clásicos. Confieso, sin embargo, que prefiero la versión española. No es puro chauvinismo. Pero en una improbable competición Camilo Sexto ganaría por KO técnico a Ted Neeley, Ángela Carrasco a los puntos a Yvonne Elliman y solamente Teddy Bautista tendría dificultades con Carl Anderson. Incluso la banda en la versión española me parece con más fuerza y empuje que la norteamericana. Todo esto desde la perspectiva meramente musical ya que nunca llegué a ver el musical en la versión española.
La escenografía de la película sigue siendo rompedora, aunque pensemos que la estética hippie resulta hoy un tanto añeja. En uno de estos experimentos que me gusta hacer con el alumnado de vez en cuando les puse recientemente a un grupo de bachillerato unos fragmentos: la llegada del grupo en una destartalada guagua al comienzo de la película, la histriónica escena de Herodes y la intervención final de Judas. La reacción primera fue de asombro. En realidad pensaban que les estaba tomando el pelo. Alguno conocía el estribillo principal del film, otro recordaba que en un barrio habían hecho una versión y poco más. Ninguno sabía del trasfondo transgresor de la película (según la perspectiva de la iglesia oficial, claro) y mucho menos podían imaginar que tuviera esa estética y escenografía tan peculiar. Al final, terminaron encantados y con un punto más de vitalidad en sus venas. Siempre me hubiera gustado, además, interpretar en alguna versión coral el papel de Caifás, adecuado para un buen bajo, o el de alguno de los componentes del Sanedrín. A falta de tal oportunidad habrá que conformarse con imitar algún paso de baile o cantar aquello de “Siempre desee ser un apóstol…” (curiosa afición para uno no creyente como yo).
domingo, 5 de julio de 2009
Pasión por la Música (3) La Orquesta de la MGM

Puedes verlo en:
http://confetti.cc/wfmLib._.American%20Classic%20Movies._.content.aspx
viernes, 3 de julio de 2009
El Cazador de Libros (4) Nietzsche en Turín y otros libros leídos



Suscribirse a:
Entradas (Atom)